lunes, 31 de octubre de 2011

Autism Awareness Commercial

Desarrollo de Habilidades Sociales

  • Cómo hacer que tu hijo haga amigos…

Si tu hijo tiene dificultad para interactuar con otros niños, puedes ayudar. Jugar con amigos es importante para que tu hijo aprenda reglas sociales tales como el compartir y tomar turnos.

Lo importante es subir escalones poco a poco para fomentar la interacción social positiva sin empujarles demasiado. Se les deben propiciar oportunidades para el refuerzo de experiencias sociales que les dejen queriendo “más” en lugar de sentirse presionados a hacer algo que les parece difícil.

Se puede comenzar con:

-          Fijar un día para que tu hijo se reúna con un amigo que le caiga bien. Comienza por invitar uno o 2 amigos que tu hijo ya conozca, de igual edad, o un poco mayores. Algunos niños mayores tienden a tomar más iniciativa para el juego.

-          Mantén el juego por una o dos horas. Este tiempo es suficiente para los niños pequeños, sin que se les sobre estimule.

-          Planifica: Cerciórate que hay suficientes juegos y actividades. Esto hace que tu hijo lo disfrute y lo hará sentirse bien.

-          Involúcrate: Guiarlos puede hacer que se sientan más a gusto, sobretodo si están haciendo nuevos amigos. Sin embargo, no trates de dominar, la idea es romper el hielo sin tomar el control.

-          Organízate, después actúa: para desarrollar familiaridad, organiza que tu hijo se junte con otros niños cada semana. Si lo observas más independiente en el juego, puedes intentar dejarlo en casa de otra persona, primero por poco tiempo, y luego por períodos de tiempo más largos.

-          Se un compañero de juego tú mismo: organiza sesiones de juego con tu hijo, sólo ustedes dos. Esto te permite estimular la interacción mientras aprendes a conocer su estilo de juego.

-          Observa cómo otros socializan: Ver vídeos o leer libros donde se socializa, es otro modo para reforzar positivamente la socialización.


  • Cómo inculcar la honestidad (3-4 años)..

Cuando niños de esta edad nos mienten es generalmente porque le temen al castigo o a defraudarnos. Los niños en edad preescolar aun no han desarrollado una consciencia que les prevenga mentir. Saben, por otro lado, que ciertas acciones son equivocadas y que no deben meterse en problemas. Se les puede incitar a ser honestos creando un ambiente donde se sientan seguros diciendo la verdad.

Tips para crear este ambiente:

-          Evita las etiquetas: No le llames mentiroso. Esto le hará estar a la defensiva, en cambio, hazle saber que no te gustan las mentiras, pero que lo amas, sin importar lo que haga.

-          No hagas preguntas si ya sabes la respuesta: Si estás segura que tu hijo no ha limpiado su habitación, resiste el preguntar: “ Ya la limpiaste?”, sustituye la frase por: “Veo que no limpiaste tu habitación” o “ Por favor muéstrame tu habitación limpia” dándole a entender que tienes intención de verificar lo que le has pedido. En este modo, le das responsabilidad para realizar su tarea, sin invitarle a que diga una mentira.

-          Refuerza el decir la verdad: Refuerza a tu hijo cuando diga la verdad, especialmente si ha mentido antes. Se sentirá muy bien acerca de sí mismo cuando te escuche decir “Gracias por decir la verdad. Me gusta cuando lo haces”.

-          Enséñale que el mentir no funciona: Si tu hijo se resiste a aceptar que quebró un jarrón con su pelota, hazle saber cómo ves la situación “Creo que no lo querías quebrar”, después muéstrale un modo en que repare la conducta (por ej. que ayude a limpiar los vidrios rotos y que ayude a pegarlos). De este modo se dará cuenta que mintiendo no le hace menos responsable.

-          Da un buen ejemplo: La mejor manera de enseñar la honestidad es ser honesto.








lunes, 24 de octubre de 2011

Top 10 Strategies “To Ensure Halloween is Healthy and Stress-Free for your Family” from Autism File Readers

 
Halloween is fast approaching: candy, parties, and costumes can be challenging given the food sensitivities and sensory issues that many children with autism have. Last week, we polled our readers for their input on the following question, “What strategies do you have to ensure Halloween is healthy and stress-free for your family?” . Here are your Top 10 Tips:
 
1. Think comfort when planning costumes. If possible, make your child’s costume by adding extra items to existing clothing he already likes and will be comfortable wearing. If purchasing, look for extra soft fabrics that fit as closely as possible to favored everyday clothing items.

2. Use role playing to practice the door-to-door trick-or-treating protocol.

3. Avoid face-painting and masks if these are uncomfortable for your child.

4. Stick with family and friends when selecting which homes to visit for trick-or-treating. People aware of special diet needs or unique behaviors will be prepared for you and your child.

5. Raise awareness if you do choose to visit neighborhood homes where the family isn’t familiar with your child. Place “Autism Awareness” stickers on the treat bag or make cards that list facts about autism to hand out to new neighbors.

6. Check local resources for Halloween parties especially for people with developmental disabilities and bring your own special treats if needed for restricted diets.

7. Replace unhealthy treats with more wholesome options. You can either swap after you’re back home—perhaps along with small party-favor like gifts–or provide healthy treats in advance to your neighbors to give to your child.

8. Plan your own party with other autism families bringing a variety of healthy foods and snacks that meet dietary guidelines. Fun decorations, costumes, and healthy Halloween recipes are available at familyfun.com.

9. Be extra vigilant during trick-or-treating, especially if your child tends to be a “wanderer.” Try to have an additional adult accompany you as the heightened level of activity can be a distraction and may also spark the urge to bolt.

10. Put your child in charge by having him be the official “treat-giver” in the house for trick-or-treaters who come calling. This can be an especially good option if going door-to-door is too stressful for your family, and will still allow your child to have an important role in the festivities.

¿Debemos de consumir frutas y verduras orgánicas?


Las frutas y las verduras son los componentes claves para poder luchar contra las enfermedades y  nos proporcionan muchos antioxidantes y fibra. Los antioxidantes nos ayudan a luchar contra muchas enfermedades incluyendo: cáncer, diabetes, problemas cardiacos, hipertensión, entre otras.

La FDA nos recomienda preferir frutas y verduras por encima de todos los demás alimentos.

Sin embargo debido a la contaminación que actualmente esta enfrentando nuestro mundo debemos preferir  las frutas y verduras orgánicas.

Razones para darle preferencia a la comida orgánica:

  • No tienen químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos.
  • Su sabor, color y aroma son de la mayor calidad: están llenos de vida.
  • Tienen muchas más vitaminas, minerales y antioxidantes que los productos convencionales.
  • Además, que lo orgánico apoya la biodiversidad: una responsabilidad compartida desde el productor, al consumidor.
El EWG (Environmental Working Group) es una organización estadounidense que pretende defender los intereses de los consumidores con la investigación y publicación de estudios sobre el nivel de sustancias tóxicas en todo tipo de productos. Esta organización la cual se basa en investigaciones científicas nos brinda una lista de los alimentos que representan mayor riesgo para nuestra salud, así como los alimentos que podemos considerar más seguros.

Alimentos de mayor riesgo que debemos de comprar orgánicos TOP 12

1-    Apio

2-    Durazno

3-    Fresas

4-    Manzana

5-    Nectarina

6-    Pimientos

7-    Cerezas

8-     Col

9-     Papas

10- Uvas

11- Lechuga

12- Zanahoria
 
Alimentos con menor nivel de contaminación

1.    Cebollas

2.    Aguacate

3.    Maiz

4.    Piña

5.    Mango

6.    Pera dulce

7.    Esparragos

8.    Kiwis

9.    Rábano

10. Berenjana

11. Papaya

12. Sandia

13. Toronja

14. Camote

15. Melón

Para mayor información entra a: www.ewg.org




jueves, 20 de octubre de 2011

¡Las 20 preguntas más comúnes sobre autismo! by TEACCH y la Sociedad de Autismo en Carolina del Norte



1. ¿Qué es Autismo?
Para la mayoría, autismo es una deficiencia en el desarrollo de por vida que no permite que individuos entiendan apropiadamente lo que miran, escuchan y de cierta manera sienten. Esto resulta en problemas sociales severos con respecto a relaciones sociales, comunicación y comportamiento. La mayoría de las personas con autismo tienen dificultad en el aprendizaje de patrones normales de lenguaje y/o comunicación, (comunicación no-verbal) la cual puede tomar la forma de tacto (objetos), dibujando líneas, fotos, escribiendo, etc. podrían entender muchas formas de comunicación y expresiones pero no podrían comunicarlas de la misma manera y forma apropiada para relacionarse con las personas, objetos y eventos.

2. ¿Cuáles son las características del Autismo?
El grado y severidad de las características son diferentes de persona a persona, pero usualmente incluye lo siguiente: atraso severo en el desarrollo del lenguaje. El lenguaje se desarrolla de una forma lenta, si se desarrolla alguna vez. Si se desarrolla, usualmente incluye un patrón peculiar del habla en el uso de las palabras sin que tengan relación con su significado normal. Aquellos que son capaces de usar lenguaje efectivamente podrían seguir manteniéndose o hablando en forma y con voz monótona. Atraso severo en el entendimiento de relaciones sociales. El niño autista comúnmente evita el contacto visual, se resiste a ser levantado (cargado), y parece que no esta conciente del mundo que esta a su alrededor. Esto lleva a la falta de cooperación al momento de jugar con sus compañeros, la imposibilidad de hacer amistades y la incapacidad de entender los sentimientos de los demás. El niño que tiene autismo parece en ocasiones que esta sordo y falla en el momento de responder con palabras u otros sonidos. En otras ocasiones, el mismo niño manifiesta incomodidad y estrés a sonidos comunes tales como la aspiradora que se usa en casa o perros ladrando. El niño podría manifestar insensibilidad a el dolor y ningún tipo de reacción o indiferencia a lo helado o caliente, o podría reaccionar en forma exagerada. Patrones desiguales de funcionamiento intelectual. El individuo puede aprender actividades y habilidades de acuerdo con su funcionamiento normal – como dibujar, música, computación, en matemáticas, o la memorización de sucesos con poca o ninguna importancia. Y, en muchas de las ocasiones, la mayoría de personas con autismo tienen un grado variado de retraso mental, con solamente el 20% de inteligencia o más. Esta combinación de variación de inteligencia es lo que hace el autismo especialmente complejo. Hay restricciones marcadas de actividades e intereses. Una persona que tiene autismo podría llevar a cabo una actividad corporal repetitiva, como sacudir las manos constantemente, doblándose, y moviéndose en círculos (girando), movimientos de atrás para adelante (meciéndose). También pueden manifestarse en la repetición de seguir la misma ruta, la misma forma o patrón para vestirse, o los mismos horarios todos los días etc. si ocurren cambios en estos patrones o rutinas, el niño o adulto se pondrían en un grado de estrés y ansiedad.

3. ¿Qué causa el autismo?
La causa de autismo todavía no se ha descubierto. Algunos estudios pueden referirse a un problema físico afectando esas partes del cerebro que procesa el lenguaje y la comunicación que viene de los sentidos. Podría ser un desbalance de ciertos químicos en el cerebro. Factores genéticos podrían estar envueltos. Autismo podría guiarnos a la combinación de muchas “causas”.

4. ¿Qué tan común es el autismo?
Autismo es uno de los cuatro mayores impedimentos de desarrollo. Ocurre en 5 por 10,000 (funcionamiento lento) y aproximadamente 18 por cada 10,000 (funcionamiento elevado).

5. ¿Quiénes son afectado con el autismo?
El autismo se encuentra en todo el mundo y en todas las razas, nacionalidades y clases sociales. Cuatro de cada 5 personas afectadas con autismo son varones.

6. ¿Cuál es el problema más común que se presenta con el autismo?
Individuos con autismo tienen problemas extremadamente en el aprendizaje del lenguaje y en las actividades sociales en relación con otras personas.

7. ¿Cómo el autismo afecta el comportamiento?
En relación con problemas serios de lenguaje y socialización, personas con autismo constantemente experimentan hiperactividad o una pasividad inusual en relación con los padres, familia, u otras personas.

8. ¿Qué tan severos son los problemas de comportamiento en las personas con autismo?
El autismo y los problemas en el rango de comportamiento van desde severo hasta leve. Los problemas de comportamiento severos toman una forma altamente inusual, y en unos casos, hasta el comportamiento es de auto-daño. Estos comportamientos pueden persistir y son difíciles de cambiar. Cuando es moderado, autismo es una incapacidad de comportamiento. Usualmente, de una forma, personas las cuales son afectadas medianamente son substancialmente incapacitadas debido a la deficiencia que presentan en el área de comunicación y socialización

9. ¿El autismo ocurre juntos con otras discapacidades?
El autismo puede ocurrir por si mismo o en asociación con otros desordenes de desarrollo tales como retraso mental, incapacidad de aprendizaje, epilepsia, etc. El autismo es considerado como una incapacidad en continuación de leve a severo. El numero de incapacidades y el grado de retraso mental determinará la posición de esta continuación.

10. ¿Cuál es la diferencia entre Autismo y Retraso Mental?
Muchas personas con retraso mental muestran relativamente un desarrollo de habilidades en un mismo nivel, en cambio las personas con autismo típicamente muestran un nivel desigual de habilidades de desarrollo con problemas en unas áreas – mas frecuentes en las habilidades de comunicación y las relaciones con otras personas – y distintas habilidades en otras áreas. Es importante distinguir entre autismo y retraso mental u otros desordenes pues un diagnostico equivocado puede resultar en la referencia inapropiada e inefectiva de las técnicas de tratamiento.

11. ¿Las personas con autismo pueden ser ayudadas?
Si, el autismo es tratable. Estudios muestran que todas las personas que tienen autismo pueden mejorar significativamente con una intervención apropiada. Muchos individuos con autismo eventualmente responden a otros en forma que entienden más el mundo lo que esta alrededor de ellos.

12. ¿Cómo podrían las personas con autismo aprender mejor?
Con tratamientos especiales y apropiados los padres, profesores, niñeras etc., con el uso de programas especiales y estructurados que enfaticen instrucciones en forma individual, estas personas podrían aprender a funcionar en su hogar y en la comunidad.

13. ¿Qué clase de trabajos pueden desempeñar individuos con autismo?
En general, individuos con autismo rinden mejor en trabajos que son estructurados y que envuelven un grado de repetición.

14. ¿Qué clase de entretenimiento personas con autismo pueden hacer y de la misma forma disfrutarlo?
Individuos con autismo disfrutan actividades de recreación como la música, natación, escalar, resolver rompecabezas, jugar juegos de mesa, etc. Los entrenamientos mas disfrutados son los simples, los juegos previsibles que ellos pudieran tener control.

15. ¿Qué servicios adicionales se necesitan para niños con Autismo?
Niños con autismo necesitan: asistencia en el cuidado, antes, después y
durante la escuela, programas de verano, programas de recreación, entrenamientos pre-vocacionales, programas de escuela durante el verano.

16. ¿Qué es lo que se necesitan para las personas con autismo cuando alcanzan la edad adulta?
Adultos con autismo necesitan: entrenamientos vocacionales, oportunidad de trabajo, hogares para grupos, modificaciones supervisadas, otras opciones de vivienda residencial.

17. ¿Cómo personas con autismo aprenderían habilidades de trabajo?
Con la ayuda de entrenadores especializados en los trabajos, personas con autismo pueden aprender actividades que podrían ayudarlos a ser capaces de tener éxito en el campo competitivo del empleo, trabajos con mucho apoyo o agrupaciones como programas de entrenamientos.

18. ¿En qué forma personas con autismo alcanzan relativamente auto independencia?
Ellos pueden aprender a vivir independientemente lo más posible con un programa específico diseñado en hogares de grupo de apoyo y modificaciones supervisadas.

19. ¿Qué tipo de sistema, enfoques, tratamientos, métodos, etc. podrían ser de utilidad o ser mejor?
No podemos contestar esta pregunta, y no trataremos de hacerlo, solamente es universalmente aceptado en todas las filosofías.

20. ¡Todavía estamos trabajando en ésta pregusta!!!!!!!

lunes, 10 de octubre de 2011

Decálogo del profesional especializado en autismo

     La gente diferente necesita profesionales diferentes. Treinta años de experiencia en formación, nos obliga a formular otra observación: para poder ayudar a estas personas “diferentes” con autismo, los propios profesionales tienen que ser un poco “diferentes cualitativamente”. Algunos profesionales nunca serán capaces de establecer programas educativos individualizados, aunque hayan recibido la mejor formación teórica y práctica. No tiene sentido "forzar" a alguien a que trabaje con niños autistas. Los profesionales deben escoger por sí mismos trabajar con personas con autismo y esta elección no debe hacerse “a pesar del autismo”, sino “debido al autismo”.

            ¿Cuál es el secreto? Hasta el momento, siempre hemos dicho, a falta de otra explicación, que uno tiene que “sentirse atraído” por el autismo. Para las personas que conocen el tema, esta está perfectamente claro, aunque sabemos que hay profesionales que jamás se sentirán interesados, que son “inmunes” a él. Por este motivo, creemos que es necesario establecer un perfil profesional para aquellas personas que se encargan del cuidado de individuos con autismo.
            A continuación destacamos las características que creemos que son más importantes:

1.    Sentirse atraído por las diferencias. Pensamos que ser un “aventurero mental” ayuda a sentirse atraído por lo desconocido. Hay personas que temen las diferencias, otras se sienten atraídas y quieren saber más sobre ellas.

2.    Tener una imaginación viva. Es casi imposible comprender lo que significa vivir en un mundo literal, tener dificultades en ir más allá de la información recibida, amar sin una intuición social innata. Para poder compartir la mente de una persona autista, que padece un problema de imaginación, se debe tener, en compensación, enormes dosis de imaginación.

3.    Capacidad para dar sin obtener la acostumbrada gratitud. Se tiene que ser capaz de dar sin recibir mucho a cambio, y no sentirse decepcionado por la falta de reciprocidad social. Con la experiencia, la persona aprenderá a detectar formas alternativas de dar las gracias, y la gratitud de muchos padres a menudo le compensará con creces.

4.    Estar dispuesto a adaptar el propio estilo natural de comunicarse y de relacionarse.  El estilo que se requiere está más ligado a las necesidades de la persona con autismo que a nuestro grado espontáneo de comunicación social. Esto no es fácil de lograr y requiere muchos esfuerzos de adaptación, pero es importante reflexionar acerca de qué necesidades estamos atendiendo.

5.    Tener el valor de "trabajar solo en el desierto". Especialmente cuando se empiezan a desarrollar servicios específicos en un área. Hay tan poca gente que comprenda el autismo, que un profesional motivado corre el riesgo de ser criticado en vez de aplaudido por sus enormes esfuerzos. Los padres han sufrido este tipo de críticas antes, por ejemplo cuando escuchan cosas como “todo lo que necesita es disciplina", "si fuese mi hijo,....", etc.

6.    No estar nunca satisfecho con el nivel de conocimientos propios. Aprender sobre el autismo y sobre las estrategias educativas más adecuadas es un proceso continuo, ya que el conocimiento en ambos campos evoluciona continuamente. La formación en autismo nunca se acaba y el profesional que crea que ya la tiene, en verdad la “pierde".

7.    Aceptar el hecho de que cada pequeño avance trae consigo un nuevo problema. La gente tiene tendencia a abandonar los crucigramas si no pueden resolverlos. Esto es imposible en autismo. Una vez que se empieza, se sabe que el trabajo de "detective" nunca se acaba.


8.    Disponer de capacidades pedagógicas y analíticas extraordinarias. El profesional tiene que avanzar poco a poco y utilizar soportes visuales de manera muy individualizada. Hay que realizar evaluaciones con tanta frecuencia que uno debe adaptarse constantemente.

9.    Estar preparado para trabajar en equipo. Debido a la necesidad de una aproximación coherente y coordinada, todos los profesionales deben estar informados de los esfuerzos de los demás, así como de los niveles de ayuda proporcionados. Esto incluye a los padres, especialmente cuando el niño es pequeño.  

10. Humildad. Uno puede llegar a ser “experto” en autismo en general, pero los padres son los expertos sobre su propio hijo y se debe tener en cuenta su experiencia y conocimiento. En el autismo no se necesitan profesionales que quieran permanecer en su “pedestal”. Cuando se colabora con los padres es importante hablar de los éxitos, pero también admitir los fracasos ("por favor, ayúdeme"). Los padres también tienen que saber que el experto en autismo no es un Dios del Olimpo.

            Habrá personas que  pensarán que falta la palabra "amor" en esta lista. El amor desde luego es esencial, pero como ya dijo un padre, el amor no es una cura milagrosa. Los padres y los profesionales que confían demasiado en el efecto del amor, pueden decepcionarse. ¿Si el niño no hace suficientes progresos, es porque no ha recibido suficiente amor? Quizás le hayamos amado lo suficiente, pero no ha aceptado todo este amor... Este tipo de actitudes son destructivas y crean un abismo justamente allí donde lo que se necesita es una colaboración óptima.

El Autismo desde dentro

"Tenemos que aprender a ver el mundo a través de los ojos de una persona con autismo. Cuando seamos capaces de comprender porque la vida les resulta difícil, podremos mover obstáculos y desarrollar respeto por los esfuerzos que hacen para sobrevivir entre nosotros"
 
Theo Peeters.

lunes, 3 de octubre de 2011

EL LENGUAJE DE MI BEBÉ


El lenguaje de los bebés comienza desde muy temprana edad con balbuceos y sonidos vocálicos, que son una serie de respuestas ante los estímulos del ambiente.

A menudo pensamos que no es importante dirigirnos al bebé con explicaciones y haciendo buen uso del lenguaje, ya que “no nos va entender”; pero esto resulta ser un error.

Es de gran importancia platicar con los bebés, incluso desde el vientre materno, permitiendo al pequeño familiarizarse con la voz de los padres, y para conocer así los sonidos del lenguaje.

Esta comunicación debe permanecer a lo largo de la vida de sus pequeños, primordialmente en el primer año de vida, donde obtiene la motivación esencial para el desarrollo del lenguaje.


En el primer año de vida (0 a 12 meses) explicamos al bebé lo que hacemos diariamente: los quehaceres domésticos, lo que hacemos con él (alimento, baño, etc.), y lo más importante, le decimos que lo queremos, y que nos gusta lo que hace; alabamos cada logro.

Le cantamos canciones y leemos cuentos, le mostramos imágenes para que las relacione con palabras, como cuando le mostramos la foto de mamá. Contestamos cualquier balbuceo del bebé, y hacemos pausas cuando “platicamos” con él para dar tiempo a que nos responda.


Como recomendación, la pronunciación del adulto debe ser clara, con voz suave y procurando exagerar las gesticulaciones, con la intención de que el bebé nos imite.

En el segundo año de vida (12 a 24 meses) los pequeños incorporan varias palabras a su lenguaje, pero también se comunican por medio de señas o gestos.
Es muy común que utilicen para todo una sola palabra, o simplemente señalen lo que quieren, y papá o mamá lo interpretan y se lo dan. Los adultos no debe caer en ese juego, sino ayudarlo a hablar.


Es recomendable decirle el nombre de las cosas antes de dárselas: “¿quieres agua? ¿si? Dime: dame agua….aaagua” y esperar un momento para que el bebé lo intente; si lo hace le decimos lo bien que lo ha hecho, y le damos entonces el agua; si no dice nada, de cualquier manera le damos el agua, pero seguimos haciendo lo mismo cada vez que pide algo; poco a poco aprenderá a pedir, y luego, con nuestra ayuda, a dar las gracias.

En caso de que el bebé conozca y use palabras, se le debe insistir poco a poco que pronuncie correctamente. Hablar por teléfono con alguien que le resulte familiar, animándolo a responder y hacer preguntas, conversar acerca de su día, etc. Grabar su voz con un celular, computadora, etc. y después permitirle escucharse a sí mismo, diciéndole: “esa es tu voz”.

La mejor manera de incrementar el lenguaje del bebé es hablando con él, preguntarle cosas y esperar una respuesta, es decir, hacer pausas, y luego alegrarnos mucho cuando nos conteste.

A partir del tercer año de vida (24 a 36 meses) los niños incorporan más frases elaboradas a su lenguaje. Comienza la etapa de los cuestionamientos “¿Por qué…?”, tal vez esto resulte cansado para los padres, pero debemos ser conscientes que los pequeños se encuentran expectantes de conocer e investigar todo lo que les rodea, por este motivo es importante que nuestras contestaciones sean correctas para no limitar su aprendizaje.


Un ejercicio de estimulación distinto que se puede aplicar con el niño, es ponerlo frente al espejo, y el adulto detrás de él; vocalizar exageradamente para que el pequeño observe e imite los movimientos; se pueden pronunciar varios adjetivos como bonito, feo, alto, bajo, etc., y aplicarlos al adulto o al niño.
También en esta etapa es tiempo de que el pequeño comience a conocer las palabras de cortesía “gracias”, “por favor”, etc.

Si al pequeño le es complicado pronunciar algunas palabras, se pueden practicar inventando canciones divertidas, para acostumbrar al niño con el sonido y pronunciación.


Por lo general, en esta edad, los niños suelen confundir los conceptos del tiempo: mañana, ayer, hoy, etc., para ayudarlos podemos hacer con ellos un collage de imágenes dividido en tres partes, que cada uno represente los diferentes momentos del día, y las actividades que se realizan en cada uno de ellos. De igual forma se pueden introducir actividades poco frecuentes que se llevaron a cabo el día anterior, o las del día siguiente, para ayudarlos a construir el significado del tiempo, y las palabras que los representan.

Finalmente, destacamos una vez más la importancia de la comunicación con los niños y niñas, y dirigirnos a ellos empleado un lenguaje correcto, claro, sencillo, pero sobretodo afectuoso, en su expresión y entonación.